VIEJA GRADA ELEVADA

Cuatro retornos a Primera de quince posibles desde que hay topes salariales

Publicado el

RCDEPORTIVO

El Deportivo tiene el irrenunciable objetivo de subir esta temporada a Primera División. No puede ser de otra manera, por historia, pero sobre todo por su potencial social y económico. Tiene el tercer mayor tope salarial de la competición porque, a pesar de destinar ingresos a pagar deuda, disfruta de las ventajas del seguro de ayuda al descenso tras cuatro de las últimas cinco campañas entre los grandes. Se trata de un dinero destinado a paliar la pérdida patrimonial que supone caer al escalón inferior, pero que obviamente también ofrece ventajas a la hora de capitalizarse futbolísticamente.

Con todo, un vistazo a lo que ocurre en Segunda desde que se instauraron los topes salariales invita a pensar que no es tan sencillo dar el paso de vuelta. En las cinco temporadas a estudio, de quince ascensos apenas cuatro fueron regresos inmediatos. Deportivo, Betis y Levante volvieron de manera directa, el Getafe a través de la promoción. Zaragoza, Mallorca, Elche, Córdoba, Almería, Rayo, Sporting, Osasuna (dos veces), Granada, Valladolid y Rayo fracasaron en su primer intento. Tan sólo los dos últimos están hoy en Primera.

Sexta temporada con topes salariales. Qué y para qué. El 30 de enero de 2013 LaLiga decidió instaurar diques que evitasen desmanes económicos entre sus integrantes. Desde entonces fija una cantidad según la justificación que cada club hace de sus gastos e ingresos, de manera que ya no es posible gastar por encima de lo que se genera y se evitan situaciones como la del Deportivo en su primer descenso de esta década. Ya no se puede apostar a subir de categoría con el plan de pagar después con los ingresos que garantiza la Primera División. En la temporada 2013-14 entró en vigor esa rigurosidad.

El Dépor, uno de los que completaron el camino, pero sin dinero. Aquel primer ejercicio el Deportivo jugó en Segunda, recién descendido, pero sin derecho al seguro de descenso porque, a pesar de haber sido uno de los clubs que postuló  que se instaurase, había dejado de abonar las cuotas que le daban derecho a percibirlo. Aún así el equipo entrenado por Fernando Vázquez ascendió tras partir con un tope de 3,4 millones de euros, muy lejos de los 10 que disfrutaba el Mallorca. De hecho el Deportivo estaba en la zona media de la categoría en la tabla salarial. Con el traspaso de Culio en invierno financió la llegada de refuerzos para un plantel que había comenzado muy justo de efectivos (en las primeras jornadas tuvo que completar la convocatoria con fabrilistas o juveniles). Al Deportivo le acompañaron a Primera dos equipos que disponían todavía de menos recursos, el Eibar y el Córdoba. Entre los que habían caído de Primera y disponían de más dinero, el Zaragoza acabó en el puesto 14 y el Mallorca sorteó el descenso en la última jornada y acabó en el 17.

El Betis tampoco falló, pero Osasuna casi desciende a Segunda B. Un año después fue el Betis el que cantó victoria. Con 13,6 millones estaba muy por encima de sus acompañantes en el descenso, Osasuna (7,9) y Valladolid (6,4). Los navarros aún pasaron un calvario mayor que el Mallorca: lograron la permanencia tras una agónica remontada en el campo del Sabadell en los últimos minutos de la última jornada. El Valladolid cayó en la promoción. Ascendieron Sporting (5,1 millones) y Las Palmas (4,8).

Hace tres años nadie logró volver. En la temporada 2015-16 ninguno de los descendidos de Primera pudo completar el retorno. Aquel año las opciones económicas estaban muy rebajadas y parejas. El Almería era el líder salarial porque disponía de 9,7 millones, pero en lo futbolístico quedó en el puesto 18, también al filo del descenso a Segunda B. Córdoba y Elche, que habían bajado de categoría con ellos, tenían economías más modestas, al nivel o inferiores en el caso de los ilicitanos, castigados por el descenso administrativo. Subieron Alavés, Leganés y Osasuna, que no llegaban a los 5 millones en gasto de plantilla.

Cuando Natxo superó al líder en tope salarial. La campaña 2016-17 la culminó con un solvente éxito el Levante, que entre los tres descendidos era el que menos dinero tenía (10,4 millones) para gastar en futbolistas. Le superaban Getafe (12,9), que subió en la promoción tras gran remontada en el campeonato, y Rayo Vallecano (13,3), que se quedó en el puesto doce. Junto a Levante y Getafe dio el salto el Girona, que disponía de 6,1 millones y tras el Oviedo estaba a rebufo de los tres caídos desde Primera. Todo en un contexto de igualdad porque el Reus, con Natxo González al frente, era el colista en capital (3,9 millones). Luego en el campo acabó un puesto por encima del Rayo.

El año pasado todos los recién descendidos se quedaron en Segunda. La pasada temporada volvió a alertar sobre lo selvático que es el terreno de la segunda categoría para los equipos que llegan a ella desde Primera. Sporting, Osasuna y Granada se quedaron sin culminar el regreso pese a la distancia económica que tenían respecto al resto de competidores. Nadie tuvo más dinero que el Granada (17,8 millones), pero nadie entre los recién descendidos cayó más abajo: décimo puesto final. Subieron Rayo (8,2), Valladolid (6,1) y Huesca, que con 5,1 millones de euros tan solo superaba a cuatro equipos en disponibilidad para pagos a futbolistas.

La pelea en la presente temporada. En la temporada actual el Deportivo es el mejor clasificado entre los tres recién descendidos a pesar de que dispone de un tope salarial menor, levemente inferior (18,5 millones) al del Las Palmas (19,2) y muy por debajo del Málaga (25,2). Con todo, ese trío está muy por encima de Osasuna (11,1) o Granada (9,5), que ocupan actualmente los puestos de ascenso directo. El Albacete pertenece a la clase media económica (6,6), pero sobre el campo mira a los ojos a todos.

 

La ruta de los equipos recién descendidos desde que se instauraron los topes salariales

Entre paréntesis figura el puesto final en la clasificación / puesto en la tabla de disponibilidad salarial.
  • 2013-14. Deportivo (2 / 8) – Zaragoza (14 / 2) – Mallorca (17 / 1)
  • 2014-15. Betis (1 /1) – Osasuna (18 / 2) – Valladolid (5 / 3)
  • 2015-16. Elche (11 / 21) – Almería (18 / 1) – Córdoba ( 5 / 9)
  • 2016-17. Levante (1 / 3) – Rayo Vallecano (12 / 1) – Getafe (3 / 2)
  • 2017-18. Sporting (4 / 3) – Osasuna (2 / 8) – Granada (10 / 1)
Comments

Most Popular

Copyright © 2018. https://www.gradaelevada.com